2.1.1. Humboldtiana

URI permanente para esta colección

Navegar

Envíos recientes

Mostrando 1 - 7 de 7
  • PublicaciónAcceso abierto
    Atlas de la biodiversidad de Colombia. Aves endémicas
    (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2024) Muñoz Rodríguez, Carlos Jair; Olaya Rodríguez, María Helena; Noguera Urbano, Elkin; Gutiérrez, César; Sánchez Clavijo, Lina María; García Castro, Laura Sofía
    Para este atlas se obtuvieron mapas de distribución para 83 especies de aves endémicas de Colombia, incluyendo la distribución histórica de Podiceps andinus. De estas, 79 de las distribuciones potenciales generadas fueron modeladas con la revisión y edición de expertos, mientras que para 3 especies se obtuvieron mapas de expertos. Esto dio lugar a mapas de distribución, potencial y remanente para 82 especies. Para la especie restante se presenta un mapa de distribución potencial proveniente de los resultados de otros investigadores (mapas publicados por expertos). Es importante aclarar que Grallaria alvarezi y Grallaria spatiator, especies endémicas de Colombia, no hacen parte de la presente edición del atlas, dado que ambas especies fueron descritas recientemente y, por tanto, tenían una baja disponibilidad de información en el momento que se curaron los registros y se corrieron los modelos de distribución. Tampoco se alcanzó a incluir a Chloropipo flavicapilla, quien recientemente fue reevaluada como especie endémica para Colombia (Palacio 2023).
  • PublicaciónAcceso abierto
    XXI. Peces del fondo del río Orinoco y afluentes principales (Colombia-Venezuela): diversidad y aspectos bioecológicos
    (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2022) Lasso Alcala, Carlos Andrés; Morales Betancourt, Mónica Andrea; Mikolji, Iván - Fotógrafo; Villegas Vélez, Felipe - Fotógrafo; Lasso Alcala, Carlos Andrés
    El libro está estructurado en cinco capítulos donde se consideran varios aspectos sobre la cuenca del Orinoco y sus hábitats, en especial la sección central relativa al catálogo de los peces del fondo del cauce del río y afluentes principales. En este se recogen elementos clave -varios novedosos- sobre la diagnosis, distribución, biología y ecología de los peces.
  • PublicaciónAcceso abierto
    XVIII. La pesca deportiva continental en Colombia : guía de las especies de agua dulce / Serie de recursos hidrobiológicos y pesqueros continentales de Colombia
    (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2019) Lasso Alcalá, Carlos Andrés; Morales Betancourt, Mónica Andrea; Heinsohn, Carlos R.; Jensen, Steven; Lasso Alcalá, Carlos Andrés; Heinsohn, Carlos R.
    En el marco del Programa Operativo Anual (2019) del Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, Línea de Recursos Hidrobiológicos, Pesqueros Continentales y Fauna Silvestre (Programa Ciencia de la Biodiversidad), se presentan los resultados de un trabajo de investigación realizado en conjunto con la Fundación Orinoquía, sobre la pesca deportiva o recreativa continental en Colombia. La pesca deportiva es la que se realiza con nes de recreación o esparcimiento, prácticamente en todo el territorio nacional (80 %), tanto en el mar como en las aguas continentales, lóticas (ríos) y lénticas (lagunas, ciénagas, lagos incluyendo los embalses-lagos arti ciales o estanques donde se cultivan especies exóticas y trasplantadas). Las cuencas con mayor número de especies de interés para la pesca deportiva fueron el Amazonas y el Orinoco con 42 y 43 especies, respectivamente, le sigue el Magdalena-Cauca con 28 especies, de las cuales el 53% de las especies son exóticas (7 sp.) o trasplantadas (8 sp.) Se describe el marco normativo general de la actividad, los tipos y equipos de la pesca deportiva. Mediante el trabajo colaborativo entre los pescadores deportivos, los guías de pesca y los investigadores, se identi caron las diferentes modalidades y equipos de pesca particulares. Se elaboró el listado de las especies de interés deportivo y se reconocen 76 especies, de las cuales 19 especies se encuentran amenazadas a nivel nacional y seis son especies introducidas. Las 76 especies están agrupadas en 11 órdenes, 22 familias y 47 géneros. De estas, la familia Pimelodidae es la más representativa con 28 especies, seguida de Characidae (22 especies) y Cichlidae con 14. Para las 63 especies principales se incluye una cha diagnóstica con su nombre cientí co, común, distribución geográ ca (países, departamentos, cuencas, subcuencas y ríos principales, embalses); caracteres distintivos; talla y peso máximos; talla mínima de madurez sexual y época reproductiva; migraciones; aspectos pesqueros (métodos y equipos de captura); normativa y estado de conservación.
  • PublicaciónAcceso abierto
    VIII. Biodiversidad de la Reserva Natural Bojonawi, Vichada, Colombia: río Orinoco y planicie de inundación
    (2020) Diazgranados, María Claudia; Castaño, John H.; Méndez, Alejandro; DoNascimiento, Carlos; Lasso, Carlos A.; Arias-Mañosca, Maribel; Morales-B., Mónica A.; Barbarino, Aniello; Taphorn, Donald; Tadri-Zocher, Gal Josef; Marín, Brayan; Durán Prieto, Camila; Gómez-Guevara, Erika; Izquierdo, Estefanía; Trujillo, Fernando; Mosquera-Guerra, Federico; Aya-Cuero, Carlos A.; Páez-Vásquez, Mónica; Vásquez-Ávila, Adrián; Álvarez, Antón; Garrote, Germán; Escobar, José Manuel; Pérez, Laura; Mikolji, Iván; Sepúlveda-Seguro, Ana María; Parra-Henao, Keisy; Gómez-Rincón, Marley Tatiana; Páez, Vivian P.; García-Melo, Jorge E.; Granados-Martínez, Cristian; Aristizábal-Botero, Ángela; Delgadillo, Alexandra; Realpe Rebolledo, Emilio Antonio; Barragán, Leidy Alejandra; Pulido, María Antonia; Avellaneda, Mayra; Martinelli-Marín, Daniela; Caballero-Gaitán, Susana; Páez-Pérez, David; Amézquita, Adolfo; Mantilla-Meluk, Hugo; Rueda-M., Nicol; López-Delgado, Edwin Orlando; Córdoba-Sánchez, Mireya Patricia; Gantiva-Q., Carlos H.; Mora-Beltrán, Catherine; Moreno-Niño, Natalia; Acevedo-Alonso, Ada; de Campos, Martha R.; Andrade C., Miguel Gonzalo; Reyes Palacios, Alejandra; Romero-Gómez, Angie Nathalia; Armenteras Pascual, Dolors; Meza Elizalde, María Constanza; González Delgado, Tania Marisol; Bernal-Sierra, Susana; Diazgranados, Mauricio; Moreno-Pachón, Natalia; Lasso, Carlos A.; Trujillo, Fernando; Morales-B., Mónica A.
    Para el Instituto Alexander von Humboldt, es todo un honor participar en esta publicación sobre la Biodiversidad de la Reserva Natural de Bojonawi (Vichada). La Reserva, una pequeña pero rica extensión de tierra y agua en el Vichada ubicada en las cercanías de las bocas del río Bita sobre el río Orinoco, representa un verdadero laboratorio de estudio biológico, evolutivo y de conexión con las comunidades locales. Este libro recoge un gran esfuerzo de gente interesada en la conservación, el conocimiento y el uso sostenible de los recursos naturales. Científicos, pescadores, guías, indígenas y colonos, han unido sus esfuerzos para que después de casi diez años de trabajo continuado presentemos este libro, resultados que sin duda alguna podrían ser replicados en otras regiones del Orinoco y cuencas vecinas como el Amazonas y Magdalena, dadas las condiciones pulsátiles y de inundación de nuestros grandes ríos. Sesenta investigadores de 12 universidades nacionales e internacionales, dos Institutos, tres ONG, así como otros investigadores independientes de la sociedad civil, recogen en este nuevo volumen, información muy interesante sobre la flora y la fauna orinoquense, bajo una visión integrada tierraagua dada su total y necesaria dependencia. Esperamos que esta nueva publicación nos estimule a seguir trabajando en la región y continuar generando más datos necesarios para todos los planes de conservación y aprovechamiento sostenible de nuestra biodiversidad. Hernando García Director General
  • PublicaciónAcceso abierto
    Atlas de la biodiversidad de Colombia. Primates
    (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2020) Henao Diaz, Francisco; Stevenson, Pablo; Carretero-Pinzón, Xyomara; Castillo-Ayala, Claudia; Chacón Pacheco, Julio; Defler, Thomas; García-Villalba, Javier; Guzmán Caro, Diana Carolina; Link, Andrés; Maldonado, Ángela María; Moreno, María Isabel; Palacios, Erwin; Rodríguez Rodríguez, Adriana; Roncancio Duque, Néstor Javier; Soto Calderón, Iván Darío; Soto, Luis; Velásquez-Tibatá, Jorge; Olaya-Rodríguez, María Helena; Noguera-Urbano, Elkin; Galvis Ramírez, Nelson Fabián; Valencia, Lina Maria; Cruz Rodríguez, Cristian; Olaya-Rodríguez, María Helena; Noguera-Urbano, Elkin; Gutiérrez, César
    En la versión del “Atlas de la biodiversidad de Colombia. Primates” publicado el pasado 24 de julio de 2020 se omitieron los nombres de dos autores: Nelson Fabián Galvis Ramírez y Lina María Valencia. Pedimos disculpas por este error, tanto a los autores como a los lectores. Las especies de primates colombianos son un buen ejemplo de los micos Neotropicales. En el país se encuentran 38 especies, siguiendo el estudio de Schneider y Sampaio (2015), con representantes de las tres familias reconocidas para el continente (Cebidae, Pithecidae y Atelidae); de estas, 10 especies son endémicas de Colombia. Este grupo se encuentra en todos los departamentos continentales del país, en rangos altitudinales de 0 hasta más de 3000 m. Se encuentran especies de gran tamaño (familia atelidae 6 - 10 kg) y también los más pequeños del continente (leoncito ca. - 0,12 kg). El departamento con mayor número de especies es el Cauca, dado que incluye zonas del Chocó biogeográfico, zonas andinas y del piedemonte Amazónico (y cada una de estas regiones suele tener algunas especies particulares). La diversidad de los primates incluye multiples características socioecológicas, por ejemplo, poblaciones con dietas frugívoras, insectívoras, gomívoras, omnívoras y parcialmente folívoras. Su estructura social varía desde parejas monógamas (titís y monos nocturnos) a grupos de más de 50 individuos (monos ardilla y uakaris). Aunque la mayoría son especies diurnas, también se encuentran especies nocturnas (Aotus spp.). A pesar de que se ha avanzado mucho el conocimiento de los primates colombianos, más de la mitad de las especies cuentan con menos de diez estudios publicados. En contraste, dos delas especies (Lagothrix lagothricha y Alouatta seniculus) cuentan con más de 100 publicaciones cada una. La mayoría de los estudios que se han hecho son en temas de ecología y comportamiento en campo. La comunidad primatológica colombiana encontró en BioModelos un catalizador de actividades. Como resultado, en esta plataforma se encuentra disponible la información sobre las ocurrencias y distribución de los primates colombianos de manera unificada, abierta e interactiva. Para ello fue necesario el desarrollo de dos convocatorias de registros georeferenciados. La participación incluyó cientos de personas; incluyendo ciudadanos no científicos, estudiantes, investigadores y expertos mundiales. Cómo resultado se lograron publicar 1913 registros nuevos depositados en el SiB Colombia, los cuales fueron el insumo principal para este trabajo. La colaboración de múltiples instituciones, voluntarios y especialmente de los expertos, fue crucial en los talleres de modelación, validación de los modelos y consecución de las coberturas ecológicas. Aunque la presente obra todavía dista de estar finalizada en un país megadiverso como Colombia, consideramos que aquí se reflejan los avances en el conocimiento de la distribución de los primates colombianos. Esperamos que esto sea un aporte sustancial para motivar la investigación, conservación y la adecuada toma de decisiones en lo referente a los micos de Colombia.
  • PublicaciónAcceso abierto
    VII. Biodiversidad subterránea y epigea de los sistemas cársticos de El Peñón (Andes), Santander, Colombia
    (Editorial Instituto Alexander von Humboldt, 2019) Lopera-Toro, Alejandro; Benítez, Angélica; García-Mora, Mario Andrés; Murcia L., Mario Andrés; Benavides-Calderón, Andrea; Martínez-Martínez, Camilo; Fernández-Auderset, Jesús; Chica, Camilo; Durán, Camila; Morales-B., Diana; Arosemena, Justo; Vargas Barrera, Angie Mayerli; Moreno-Ariza, Delfina; Ruíz, Arley Davinsson; Galeano Ruíz, Jonnathan; Peña González, Karen Lorena; Galeano Ruíz, Sleyder; Galeano Ruíz, Maykol; González Patiño, Edwin; Galeano Ruíz, Yilver; Jérez Aguilar, Javier; Vásquez Vargas, Berenice; González, Wilber; Jerez, Ciro Alfonso; Santamaría Patiño, Nubia Strella; Lasso, Carlos A.; Mesa S., Lina M.; Arias-Mañosca, Maribel; Mendoza-Cifuentes, Humberto; Acosta-Galvis, Andrés R.; Córdoba Córdoba, Sergio; Sierra, María del Socorro; Díaz-Pulido, Angélica; Villegas, Felipe; Romero, Andrés; Rodríguez-Torres, Juan David; Hapka, Roman; Dulcey-Ulloa, Johanna; Straley, Dan; Merrit, Braddy; Cárdenas-Bautista, Johann E.; Angarita-Sierra, Teddy; Longo, Magnolia; Castañeda, Laura; Deosa, José Andrés; Pineda, Laura; Vargas, Natalia; Restrepo, Silvia; Duarte, Edison; García-Melo, Jorge E.; Muñoz-Saba, Yaneth; Valdivieso, Nicolás; Pinto, Ricardo; Casallas-Pabón, Diego; Martínez, Daniela; López-Orozco, Carlos Mario; Villareal, Osvaldo; Barriga, Javier C.; Lasso, Carlos A.; Barriga C., Javier; Fernández-Auderset, Jesús
    El Instituto Humboldt, en alianza con Colciencias, desarrolló en 2016 la primera expedición del proyecto Colombia Bio, dirigida al estudio integral de la biodiversidad endo (subterránea o cavernícola) y exocárstica (superficial o epigea), con miras a explorar una región prácticamente desconocida en los sistemas andinos colombianos. El libro que hoy presentamos, consta de tres partes. La primera corresponde a una descripción del área de estudio (municipio de El Peñón), considerando aspectos físicos y geográficos; se describen los elementos físicos abióticos del Municipio (geografía, geología, clima, hidrografía) y bióticos (flora y vegetación), con énfasis en los sistemas cársticos (endocársticos: cuevas/cavernas y exocársticos: superficie terrestre). Así mismo, se muestran aspectos socioeconómicos como la población, nececidades básicas y el conflicto ambiental. En la segunda parte, centrada en el componente cavernícola, se exponen ocho capítulos relativos a las expediciones históricas, geología-hidroquímica, artrópodos terrestres, estigobiota (fauna acuática) microscópica, macroinvertebrados acuáticos, peces, cangrejos y murciélagos; y dos casos de estudio sobre la biodiversidad y conservación de los ecosistemas cavernícolas de Santander. La tercera parte considera ocho capítulos más: flora, hongos, escarabajos coprófagos, macroinvertebrados acuáticos, peces, anfibios, reptiles, aves y mamíferos. Por último, cierra con una síntesis, conclusiones y recomendaciones para la conservación y los primeros lineamientos para el monitoreo. Todo este trabajo científico en el que han participado unos 45 investigadores, 15 miembros de la comunidad del Peñón, nueve ONG, tres OG, nueve universidades nacionales y tres internacionales, brinda los datos necesarios para la toma de decisiones en momentos en los cuales el desarrollo económico, social y la calidad de vida de los colombianos, deben ir de la mano de la conservación y uso sostenible del medio ambiente. Esperamos que este sea el inicio de una fructífera colaboración de todos los sectores en pro del conocimiento y el desarrollo del país.
  • PublicaciónAcceso abierto
    Atlas de la biodiversidad de Colombia. Zamias
    (Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt, 2019) López Gallego, Cristina; Cárdenas, Dairon; Velásquez-Tibatá, Jorge; Rojas, Alicia; Cogollo, Álvaro; Idárraga, Álvaro; Aristizábal, Arturo; Villanueva, Boris; Tuberquia, Dino; Esquivel, Héctor Eduardo; Castro, Jonatan; Peña, Jorge; López, Norberto; Olaya Rodríguez, María Helena; Noguera Urbano, Elkin; López Gallego, Cristina; Olaya Rodríguez, María Helena; Velásquez-Tibatá, Jorge; Noguera Urbano, Elkin
    El Atlas de la Biodiversidad de Colombia surge como una iniciativa de integración y síntesis de conocimiento experto de grupos de organismos emblemáticos de la biodiversidad y con gran interés para la conservación del país. El reto de integrar datos, articular a los expertos, validar el conocimiento y asociarlo a otra información disponible ha permitido generar mensajes directos basados en ciencia, de gran utilidad y pertinencia para la toma de decisiones. En particular, basado en información de ocurrencias geográficas de especies, y soportado por BioModelos, se realiza un ejercicio integral de ciencia participativa con la articulación de la comunidad de expertos del país, generando un reporte sobre el estado de conocimiento de las especies de interés y su estado actual de conservación. Esta información se convierte en un instrumento clave para entidades como el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible y las corporaciones autónomas regionales para tomar informadas que promuevan la conservación de estas especies en el país. Este primer número del Atlas aborda un grupo de plantas emblemático, que representan la singularidad ecológica de nuestra biodiversidad: las zamias. Estas plantas ya han sido identificadas a nivel global y a nivel nacional, por la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas, como un grupo prioritario para orientar acciones inmediatas que promuevan la conservación de sus hábitats y poblaciones en áreas protegidas (tanto públicas como privadas), su recuperación en áreas degradadas y su uso sostenible por parte de comunidades que basan parte de sus sustento en su aprovechamiento. De este modo, el Instituto Humboldt inicia esta nueva serie de documentos que buscan hacer disponible información científica para un amplio público, con énfasis en tomadores de decisiones. Esta información nos permitirá, de manera sintética, acceder al mejor conocimiento sobre especies con alto valor para la conservación, y apoyará otros procesos de país como la evaluación de riesgo de extinción de especies, la identificación de áreas de alto valor para la conservación de especies en Colombia, la planeación ambiental de los planes de ordenamiento territorial y el fortalecimiento de los planes de compensación por pérdida de biodiversidad.