Atlas de la biodiversidad de Colombia. Primates

View/ Open
Author
Henao Diaz, Francisco
Stevenson, Pablo
Carretero-Pinzón, Xyomara
Castillo-Ayala, Claudia
Chacón Pacheco, Julio
Defler, Thomas
García-Villalba, Javier
Guzmán Caro, Diana Carolina
Link, Andrés
Maldonado, Ángela María
Moreno, María Isabel
Palacios, Erwin
Rodríguez Rodríguez, Adriana
Roncancio Duque, Néstor Javier
Soto Calderón, Iván Darío
Soto, Luis
Velásquez-Tibatá, Jorge
Olaya-Rodríguez, María Helena
Noguera-Urbano, Elkin
Galvis Ramírez, Nelson Fabián
Valencia, Lina Maria
Cruz Rodríguez, Cristian
Date
2020ISBN
Obra digital: 978-958-5418-58-5Collections
- Libros [298]
Metadata
Show full item recordDocuments PDF
Abstract
En la versión del “Atlas de la biodiversidad de Colombia. Primates” publicado el pasado 24 de julio de 2020 se omitieron los nombres de dos autores: Nelson Fabián Galvis Ramírez y Lina María Valencia. Pedimos disculpas por este error, tanto a los autores como a los lectores.
Las especies de primates colombianos son un buen ejemplo de los micos Neotropicales. En el país se encuentran 38 especies, siguiendo el estudio de Schneider y Sampaio (2015), con representantes de las tres familias reconocidas para el continente (Cebidae, Pithecidae y Atelidae); de estas, 10 especies son endémicas de Colombia. Este grupo se encuentra en todos los departamentos continentales del país, en rangos altitudinales de 0 hasta más de 3000 m. Se
encuentran especies de gran tamaño (familia atelidae 6 - 10 kg) y también los más pequeños del continente (leoncito ca. - 0,12 kg). El departamento con mayor número de especies es el Cauca, dado que incluye zonas del Chocó
biogeográfico, zonas andinas y del piedemonte Amazónico (y cada una de estas regiones suele tener algunas especies particulares).
La diversidad de los primates incluye multiples características socioecológicas, por ejemplo, poblaciones con dietas frugívoras, insectívoras, gomívoras, omnívoras y parcialmente folívoras. Su estructura social varía desde parejas monógamas (titís y monos nocturnos) a grupos de más de 50 individuos (monos ardilla y uakaris). Aunque la mayoría son especies diurnas, también se encuentran especies nocturnas (Aotus spp.). A pesar de que se ha avanzado mucho el conocimiento de los primates colombianos, más de la mitad de las especies cuentan con menos de diez estudios publicados. En contraste, dos delas especies (Lagothrix lagothricha y Alouatta seniculus) cuentan con más de 100
publicaciones cada una. La mayoría de los estudios que se han hecho son en temas de ecología y comportamiento en campo.
La comunidad primatológica colombiana encontró en BioModelos un catalizador de actividades. Como resultado, en esta plataforma se encuentra disponible la información sobre las ocurrencias y distribución de los primates colombianos de manera unificada, abierta e interactiva. Para ello fue necesario el desarrollo de dos convocatorias de registros georeferenciados. La participación incluyó cientos de personas; incluyendo ciudadanos no científicos, estudiantes, investigadores y expertos mundiales. Cómo resultado se lograron publicar 1913 registros nuevos depositados en el SiB Colombia, los cuales fueron el insumo principal para este trabajo. La colaboración de múltiples instituciones, voluntarios y especialmente de los expertos, fue crucial en los talleres de modelación, validación de los modelos y consecución de las coberturas ecológicas.
Aunque la presente obra todavía dista de estar finalizada en un país megadiverso como Colombia, consideramos que aquí se reflejan los avances en el conocimiento de la distribución de los primates colombianos. Esperamos que esto sea un aporte sustancial para motivar la investigación, conservación y la adecuada toma de decisiones en lo referente a los micos de Colombia.
Key words
Modelos de distribuciónEspecies primates
Primates neotropicales
norte de Suramérica
Mapas
BioModelos
55
Editor
Olaya-Rodríguez, María HelenaNoguera-Urbano, Elkin
Gutiérrez, César